sábado, 28 de marzo de 2009

Ubicacion de los Principios metodologicos

La teoría de la relatividad general

Objetividad: Esta teoría Propuso que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia

Racionalidad: Esta teoría se generaliza en el principio de relatividad de Einstein. Por esto implica que las ecuaciones de la teoría deben tener una forma de covariancia mucho más general que la covariancia de Lorentz usada en la teoría de la relatividad especial

Sistematicidad: Propuso que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia De lo cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio.Y por ultimo La teoría de la relatividad general predice que el espacio-tiempo no será plano en presencia de materia y que la curvatura del espacio-tiempo será percibida como un campo gravitatorio

Reproducibilidad: Surge de la teoría de la relatividad especial y de que el espacio y el tiempo se ven afectados por la materia que existe y de la cual resultan varias teorías como son la teoría relativista del campo gravitatorio

Link:http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_relatividad

miércoles, 18 de febrero de 2009

Los Principios de la Metodologia

Objetividad
La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea. Los seres humanos somos una compleja mezcla de sentimientos, raciocinio, experiencia y aprendizaje. Todos estos elementos pueden brindar a una persona una percepción de la realidad que puede estar equivocada.
Cuando una persona no es objetiva, se centra en las circunstancias y no en los problemas. Observa las cosas superficiales, pero no el fondo. Probablementre todos conocemos a alguien que comete un error al no juzgar correctamente la realidad: la persona desilusionada porque había idealizado a su
pareja, el muchacho que reprobó el examen porque pensó que sería más fácil de lo que esperaba, el trabajador que no juzga correctamente las circunstancias y pone en peligro a los demás, las personas que discuten porque uno de ellos se aferra a su propia visión.


sistematicidad
en el trabajo científico, se refiere a la forma ordenada de como debe avanzar el proceso investigativo, conforme a un plan previamente concebido. El termino sistematicidad se deriva del vocablo, sistema, el cual se define dentro del contexto de la Teoría general de sistema, como un "conjunto de partes o elementos que interactúan entre sí y con el medio (externo) para alcanzar un fin".La sistematicidad en el trabajo científico utiliza las dos acepciones anteriores. Por una parte, en el sentido de que la investigación debe avanzar "paso a paso", con un método para construir su cuerpo explicativo, y por la otra, que el producto que se obtiene es un sistema de observaciones y argumentaciones íntimamente relacionadas entre sí

Racionalidad
La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y moldeen a la imaginación y facultades de creación. El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo ésta en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la forma como lo hacemos


La reproducibilidad es uno de los principios esenciales del método científico, y se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado. El término está estrechamente relacionado con el concepto de testabilidad, y, dependiendo del campo científico en particular, puede requerir que la prueba o experimento sea falsable.